Tonga Conga es el alter ego de Raúl Sotomayor, un talentoso productor musical que es ampliamente conocido por su trabajo en el emocionante género del “New latín Wave".
Raúl también brilla con su proyecto musical Sotomayor, el cual ha cautivado a audiencias de todo el mundo a través de tres impresionantes álbumes y emocionantes giras.
Recientemente, el maravilloso universo musical de Tonga Conga se expandió con el lanzamiento de su primer álbum titulado "JEVI". Este álbum es un testimonio perfecto de su habilidad para fusionar con elegancia la música electrónica con las vibrantes percusiones afro caribeñas. Además, se ha enriquecido aún más con la colaboración de destacados cantantes latinoamericanos, como Vanessa Zamora de México y Mabiland de Colombia.
En la próxima edición de MEXSYNTHCO 23, Tonga Conga nos compartirá sus fascinantes procesos de producción. Nos guiará a través de la travesía de llevar el álbum "JEVI" desde el estudio hasta el emocionante entorno en vivo. Y además, nos brindará un deleite musical con su cautivador set.
Mantén tus oídos atentos y tu agenda libre para la MASTER CLASS de Tonga Conga, que tendrá lugar el Viernes 1 de Septiembre de 2023. Los horarios exactos se compartirán en los próximos días. ¡La entrada es gratuita, pero el espacio es limitado! No dejes pasar esta maravillosa oportunidad.
Con una carrera artística que abarca más de tres décadas, PEPE MOGT se ha destacado como uno de los pioneros de la música electrónica en México, dejando una huella significativa en la escena musical. Sus habilidades como músico y artista visual se han fusionado en una trayectoria sólida.
El influyente creador detrás del distintivo sonido Nortec, así como del proyecto Nortec Collective Presents Bostich+Fussible, Latinsizer, Fussible, Monnithor y producciones bajo su propio seudónimo, PEPEMOGT, ha forjado un camino lleno de logros. Su labor con Nortec lo ha llevado a obtener notables reconocimientos, incluyendo dos nominaciones al Grammy Internacional y tres al Grammy Latino.
La naturaleza experimental de su sonido, que se acerca al techno y al house, fusionado con progresiones armónicas ambientales, le ha brindado la oportunidad de cautivar a audiencias diversas. Desde el festival MUTEK en México hasta la edición japonesa MUTEK.jP, pasando por el prestigioso Glastonbury en Inglaterra, FUSION en Alemania, CRSSD en California, Communikey en Colorado y SXSW en Austin, Texas, PEPE MOGT ha dejado una marca en escenarios de todo el mundo.
Además, su presencia se ha sentido en clubes internacionales, donde ha presentado cautivadores sets como DJ y, más recientemente, ha llevado a cabo interpretaciones en vivo con sintetizadores modulares, añadiendo una dimensión única a su expresión artística.
Alejandro Rosso es un músico, productor y multiinstrumentista reconocido por ser parte del duo de música alternativa Plastilina Mosh fundada en 1997, parte del movimiento conocido como Avanzada Regia.
La carrera de Alejandro Rosso como músico se destaca por su pasión y versatilidad artística. Desde sus inicios, Rosso ha demostrado un profundo compromiso con la música, explorando diversos géneros y colaborando con talentosos artistas de todo el mundo. Su habilidad para fusionar ha cautivado a audiencias y críticos por igual.
Ya sea como productor, compositor o multiinstrumentista, Alejandro Rosso continúa cautivando corazones con su música sincera y evocadora, dejando una marca perdurable en la escena musical contemporánea.
En el 2021 Rosso lanzó su primer disco de solista llamado Vita Notturna un disco lleno de referencias musicales y personales con un tinte cinematográfico y nostálgico.
Mariana Barrón (gestora cultural y especialista en comunicación & pr ) lleva 10 años colaborando en los circuitos culturales y de la industria creativa. Ha gestionado proyectos editoriales, radiales, comunicación de festivales y exposiciones.
Actualmente es editora de contenido en arquine.com, además de llevar varios años colaborando cercanamente con MUTEK MX Festival Internacional de Creatividad Digital y Sonoro Podcasts.
Entre 2021 y 2022 hizo la curaduría de Archivos Cotidianos, una residencia y colaboración creativa con el espacio cultural Servidor Local, además de NIEBLA, exposición individual de Erik López.
Algunos de los proyectos donde ha colaborado son: el festival MEXTRÓPOLI, el MUAC de la UNAM, DEPARTAMENTO, entre otros proyectos que tienen que ver con la industria del diseño, moda, arte y música. Ha publicado textos en Letras Libres, Nexos, El Asunto Urbano y Arquine.
Su práctica artística consiste en una serie de investigaciones acerca de la construcción de la identidad, la subjetivación y lo político-afectivo.
El trabajo artístico que realizo parte de la tensión que cotidianamente existe con la normatividad y cómo las prácticas artísticas experimentales contemporáneas funcionan como herramienta de resistencia para la construcción de un caber común.
Principalmente trabaja en el campo del arte sonoro, lo experiencial y las artes visuales. Como parte de su investigación artística, facilita sesiones colectivas de experimentación cuerpo - materia - ficción.
También es gestora y productora cultural y ha trabajado en diversas instituciones y festivales de música, cine y arte contemporáneo.
Lena Ortega Atristain (Leena Lee), artista sonora, investigadora y diseñadora. A lo largo de más de una una década de investigación basada en la práctica, su especialización ha girado en torno a las relaciones entrelazadas de las naturalezas/culturas. Actualmente aborda estas correspondencias desde la perspectiva de la cohabitación. El punto central de su trabajo abarca ecología del entorno sonoro, bioacústica, grabaciones de campo y exploración vocal. Mediante la incorporación de dimensiones afectivas en las prácticas de escucha, observación de campo, grabación y composición, pretende fomentar la reflexión crítica sobre los espacios que cohabitamos y el significado de ser entidades ambientales. Desde estas premisas aborda “Bosque Vacío” su más reciente colaboración con el músico e investigador sonoro Guillermo Guevara, una propuesta que construye atmósferas a través de la exploración armónica/tonal del sonidoluz de un entorno específico.
Ha sido artista e investigadora visitante en América y Europa, participado en exposiciones nacionales e internacionales y publicado artículos en libros colectivos de filosofía, arte, diseño y revistas de arte sonoro. Ha publicado, junto a la cantante Vania Fortuna, bajo el sello londinense Flaming Pines y es la productora del programa de radio Sin Superficie, la Piel no es el Límite, centrado en el arte sonoro, arte+ciencia y música ambiental experimental. Es miembro del grupo de investigación y producción Arte+Ciencia de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Copyright © 2024 MexSynthCo - Todos los derechos reservados.